martes, 9 de septiembre de 2008

DIALOGO SOCIAL Y EMPLEO

Desde que se iniciaron los primeros sintomas dela crisis, comentaristas y politicos conservadores acusan a los sindicatos mayoritarios de no ser suficientemente contundentes con el Gobierno. Se afirma que si el PP estuviera gobernando demostrarían una oposición mayor y se recuerda que el 20 de junio de 2002 los sindicatos hicieron una huelga general en toda España contra la reforma de la protección por desempleo que quería hacer el Gobierno del Partido Popular. La respuesta a esta opinión nos la ofrece un simple análisis de lo que se hizo entonces y lo que se hace ahora: En 2002 se recortó la protección por desempleo. En 2008 el Presidente del Gobierno ha asegurado no sólo que las políticas sociales (pensiones, prestaciones por desempleo, dependencia, becas) no se verán afectadas sino que, además, las pensiones mínimas subirán por encima de la media hasta un 6%. En 2002 se confundía gobernar con imponer. En 2008 se apuesta por el dialogo con los interlocutores sociales para lograr un modelo de crecimiento económico equilibrado y duradero, basado en la mejora de la competitividad. El proceso de dialogo social no se ha iniciado ahora, comenzó poco después de la victoria socialista de 2004 con la declaración del 8 de julio en la que Gobierno, sindicatos y organizaciones empresariales definían las materias, objetivos y orientaciones generales que debían marcar una nueva etapa. Se abrió así el período de dialogo social más fructífero de la democracia y se firmaron 20 acuerdos con los interlocutores sociales que abarcan desde igualdad entre hombres y mujeres, formación, prevención de riesgos laborales o política industrial y de medio ambiente, a reformas del mercado de trabajo y políticas de empleo. En este ámbito de las políticas de empleo destaca el Estatuto del Empleado Autónomo y el Acuerdo para la mejora del crecimiento y del empleo que se concretó en la ley 43/2006. Este acuerdo tiene tres capítulos: medidas para impulsar la contratación indefinida (las mismas que reclama ahora el PP) y que en Almería supuso pasar de 11.723 contratos indefinidos –el 5% del total- en 2003 a 22.307 en 2007 –el 7,40% del total-; medidas para mejorar la protección por desempleo ampliándola a los trabajadores fijos discontinuos, mejorando la protección de los desempleados agrícolas y el subsidio para mayores de 45 años. El 29 de julio se firmó la Declaración común sindicatos, empresarios y Gobierno para el impulso de la economía, el empleo, la competitividad y el progreso social, cuya primera reunión operativa se produjo el 3 de septiembre. Sus prioridades son: - Reformar los servicios públicos de empleo (transferidos en gran parte a las comunidades autónomas) para dinamizar su funcionamiento. - Desarrollar la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo lo más rápidamente posible con el objetivo de dotar a los autónomos de un nivel mayor de seguridad y protección. - Nuevas políticas activas de empleo, entre ellas el plan de recolocaciones para desempleados de la Construcción. - Dignificar la formación profesional que se constituye como una de las prioridades del Presidente del Gobierno. - Concluir las reformas que comenzaron en 2004: políticas de igualdad, desarrollo de la Ley de Dependencia o la revisión de los resultados de los acuerdos adoptados en la pasada legislatura. - Reformas estructurales como las políticas industriales, energéticas, sanitarias, de vivienda o de investigación. El dialogo social no es un síntoma de debilidad de un gobernante como creía el Gobierno popular en 2002. Por el contrario, es la única forma de evitar conflictos y corresponsabilizar a todos en el impulso de la economía, el empleo, la competitividad y el progreso social. Y es, además, una exigencia de la Estrategia de Lisboa en la que los Estados miembros de la UE recordaron que los países que han impulsado el dialogo social y por encima de todo la confianza entre los interlocutores sociales por una lado y entre estos y las autoridades públicas por otro, como Dinamarca, Holanda o Irlanda han elevado considerablemente sus tasas de empleo, aumento su número y su calidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario