jueves, 9 de agosto de 2012

PARO Y PLANES DE EMPLEO Mi articulo en Diario de Almería Lunes 30 de julio 2012



Por primera vez, la Encuesta de Población activa recoge un descenso del paro en el segundo trimestre, y lo hace en 1.100 personas. Buena noticia aunque sucede únicamente porque se alarga la campaña y no porque se creen nuevos empleos. La población mayor de 16 años sigue descendiendo, confirmando que la emigración parece ser un fenómeno que ha vuelto para quedarse. Los ocupados, esto es, las personas con empleo bajan en 2.400, y podría parecer extraño que, a pesar de ello, el paro descienda en 1.100. La razón está en que la población activa, es decir, los que trabajan o buscan trabajo también baja. Lo hace en 3.400, la mayoría porque son trabajadores fijos discontinuos que volverán a trabajar en octubre y no, como pudiera pensarse porque aumente el desánimo. En resumen, no se crea empleo pero como tampoco han cerrado aún los almacenes, la provincia salva el trimestre. Con todo, la tasa de paro sube unas décimas  hasta el 35,32%, lejos ya de aquel 9,5% de hace seis años.

Tener a casi 4 de cada 10 personas en edad de trabajar desempleadas es una tragedia para nuestra provincia. Peor es saber que ese 9,5% no se volverá a ver en por lo menos 10 años y lo que es la repanocha es ver que no sólo no se toman medias para paliarlo, sino que las que se adoptan o bien no servirán de mucho o bien se dirigen a perpetuarlo. La Construcción emplea ahora al 5% de las personas con empleo cuando hace cuatro años empleaba al 21%. Si tú trabajabas poniendo ladrillos no es fácil pasar sin más a, por ejemplo, fabricar lavadoras. Hay que aprender a hacerlo y precisamente eso necesita Almería, reorientar a miles de personas hacia otros empleos. Una necesidad que choca con el recorte en las políticas activas de empleo. Hay quien dice que también se consigue recortando las prestaciones y así se busca empleo desde el primer día. Pero como es verano y no quiero empezar a hiperventilar, no diré que opinión me merece esta idea. No tengo tampoco muchas esperanzas en el plan de choque andaluz. Sus actuaciones proporcionarán empleo temporal y periodos de trabajo que permitan a desempleados que hayan agotado la protección, acceder a los subsidios en unas actuaciones y objetivos curiosamente similares al PER, e incluso más limitado: repoblaciones forestales, arreglar colegios y, a diferencia del PER que arregla calles y edificios, este plan arreglará viviendas. La diferencia es que el PER lleva desde 1991, su periodicidad da trabajo temporal cada año y permitir cobrar el paro durante la inactividad. Un solo año no serviría en realidad de gran cosa, así que seguiremos esperando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario