lunes, 3 de noviembre de 2008
OPORTUNIDAD EN LA CRISIS
El ministro Solbes dijo que la crisis actual podía tener un punto positivo, y es que serviría para limpiar la economía. La frase se sacó interesadamente de contexto para hacerla parecer insensible e insolidaria pero lo cierto es que eso lo piensa hasta Montoro.
Desde la muerte de Franco España ha vivido varias crisis y de todas ellas ha salido mejor y más fortalecida por varias razones:
- Desgraciadamente no acometemos las reformas que necesita el sistema hasta que está tocado. Los servicios públicos de empleo necesitaban ser reformados hace mucho tiempo, pero esos servicios son competencia de las CC.AA. salvo en País Vasco. Su reforma suponía un gasto y no había conciencia social de esa necesidad ya que incluso imperaba una visión del parado como vago. Ahora la sociedad es consciente de la necesidad de equilibrar derechos ( cobrar el paro ) y obligaciones ( buscar empleo ) y sobre todo de la necesidad de ser acompañados en el proceso de búsqueda. Esto se ha convertido en una exigencia social y está comprobado que los paises europeos que más gastan en políticas activas generan más empleo.
- La formación: Pensemos en el caso Murcia: dos jóvenes de 16 años, si uno se pone a trabajar como peón de construcción tiene coche, fiestas, ropa, etc. El otro se pone a estudiar y no tiene nada de eso. Por ello en los últimos años la formación ha estado muy desincentivada, se ha visto como una obligación y no como una oportunidad de encontrar mejores empleos. Ahora hay consciencia de que el talento resiste mejor las crisis, que aquellos que no tienen preparación tienen dificultades para encontrar empleo y además que ante la posibilidad de buscar empleo y no encontrarlo son muchos los que deciden no abandonar la formación reglada.
Paralelamente se ha vuelto la vista hacia la formación profesional, su necesidad, que constituye una buena alternativa a la formación universitaria, cuando muchos jóvenes salen de la formación profesional con empleo, pensemos en el caso de la Escuela de Hostelería.
- Fin de la mentalidad especuladora, y más potenciadora del ahorro y la inversión productiva. Hubo pequeños ahorradores que se metieron a especuladores ( no inversores, especuladores) que daban la entrada de viviendas y especulaban con la posibilidad de que subiera de precio. A ellos se unieron especuladores mayores que hicieron lo mismo. Esa actitud sólo sirvió para encarecer la vivienda, alejar de ella a los jóvenes, obligar a que se dedicaran muchos recursos a la compra de viviendas con lo que se podían dedicar menos a otras cosas. Ahora el ahorro: fondos de inversión, etc. que ya no se dedica a especular sirve para financiar empresas que creen riqueza real. A esto se refería el ministro.
Y no olvidemos una cosa, España se había centrado tanto en la construcción que a diferencia de Irlanda se invertía todo en seguir construyendo. Irlanda reformó muchas cosas, alcanzó un acuerdo con los agentes sociales ( ahora más fácil en españa que hace unos años, ya que empresarios y sindicatos están interesados en no exigir demasiado unos a otros y al gobierno ) e invirtió en nuevas tecnologías e industria farmaceutica. Y sin darnos cuenta nos ibamos alejando del resto de Europa. Mira la diferencia entre el Pais Vasco más diversificado que Murcia y Valencia por ejemplo. En Alava el paro ha subido en un año un 5%, en Castellón un 70%.
Ahora somos conscientes de la necesidad de diversificar la economía, de la importancia de la formación, de la necesidad del ahorro productivo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario