ANECDOTAS
El anecdotario se ha
convertido en el complemento perfecto del argumentario político, económico y
hasta social. Con el argumentario se trata de que todos los del mismo grupo repitan
una y otra vez las mismas frases, tipo “tenemos que hacer lo que hay que hacer”,
que bien miradas no significan absolutamente nada. Y el anecdotario que lo
acompaña consiste en coger hecho aislados, anécdotas y usarlos para justificar
un pensamiento formado de antemano y que tienen más éxito cuanto más
justifiquen recortes o reformas, que entre nosotros significan lo mismo. Voy a
animarme con ejemplos reales sobre el paro y veremos como de ellos se puede
sacar la conclusión que nos venga en gana.
Tomemos el primero. Comenté
aquí que el grupo más importante de parados, el 38% del total lo son de larga
duración, justo lo contrario de hace 4 años, cuando ese mismo porcentaje eran
los que llevaban menos de 3 meses así. A nivel nacional la situación es
similar, con el paro de larga duración creciendo. ¿Cuál podría ser la conclusión?
Depende de nuestra ideología, así, directamente. Para algunos, encima los que
más facilidad tienen para acceder a la opinión pública, la conclusión es que
cobrar el paro dificulta la reinserción laboral. Es decir, el paro de larga
duración no sería tal si no se cobrase el subsidio. Son 426€ o nada, pero da
igual. Según esta teoría y cito textual “de dos subsidiados el que no cobra
encuentra trabajo más rápido”. Con el mismo dato, podría haber otra
interpretación aunque no sea útil a los austericidas. Es la que ve el aumento
del paro de larga duración como una consecuencia de la falta de empleo y piensa
que si se quita la protección seguirá habiendo los mismos y más parados. Ante
ello, y ante la evidencia de que las posibilidad de muchos de los actuales
desempleados para emplearse en el futuro lo será en otra profesión lo que se
necesitan son políticas activas de empleo y mejoras en la educación, justo en
un momento en que esta sufre recortes y las políticas activas más. No es la
conclusión que se necesita y por tanto la leeremos menos.
Otro ejemplo. Se
realizan 10.209 inspecciones a parados, a nivel nacional, y se descubre que
4.379 trabajan y están cobrando el paro. Bueno, para que quieres más: eso es
que hay mucha economía sumergía y lees cosas como que el 40% de los parados
investigados cometían fraude”, y ya queda el tufillo de que quien no trabaja es
porque no quiere. Hay otra
interpretación: que si de 2 ,5 millones, se investiga a 10.000 de quienes ya se
tenía sospechas, finalmente 4.000 no eran tantos y el problema sigue siendo el
mismo: no hay empleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario