sábado, 28 de julio de 2012

EFECTOS SECUNDARIOS (del recorte en el desempleo) Articulo Diario de Almería 16.07.12

EFECTOS SECUNDARIOS
O de como los recientes recortes/ajustes podrían disparar la nómina del desempleo y hacer que alguno de los afectados cobre más. Esto me vendría a reafirmar en la impresión de que las medidas se toman por impulsos y que en lugar de prever sus efectos, el tiempo de preparación de la norma se gasta en poner verdes a los futuros perjudicados como hemos visto en el caso de los funcionarios y los parados. En la mente de alguno de nuestros diputados y cargos públicos ambos colectivos se agruparían en el genérico nombre de vagos. Los funcionarios: vagos enviciados con el café. Y los parados, ¿qué decir de esos vagos incapaces de buscar empleo desde el primer día? Como ya nada asombra vemos normal que en la misma frase se diga que no es posible crear empleo y que se les bajará lo que cobran para que busquen.
Me fijaré sólo en un efecto secundario, la factura del paro. Quitar una paga extra a funcionarios y bajar sueldos en Andalucía y otras Comunidades podría aumentar, desde ya, esa factura. Hay familias con un cónyuge funcionario y otros miembros de la familia parados. Estos no han podido acceder al subsidio por desempleo porque se computan las rentas familiares. Sin entrar en honduras: se cogen las 14 pagas que cobra el que trabaja, se divide en 12 meses y esto a su vez entre el número de miembros de la familia. Si da más del 75% del SMI no cobra, en muchos casos por céntimos o unos pocos euros. ¿Y ahora? Ya no son 14 pagas, y además en Andalucía con sueldos menores. A los que se les denegó si en un año cambian sus rentas pueden volver a solicitarlo, y a ellos une los que van agotando prestaciones. Dos tercios de los parados cobran subsidios así que nos podemos hacer una idea de los efectos. Buenas noticias: puede que una familia pierda 1.000€ de extraordinaria y gane 5.000€ de subsidio. Por otra parte, el descenso de lo que cobran los parados se aplica a los nuevos y desde el 6º mes. Es decir, no antes de febrero, y se necesita haber trabajado al menos dos años para cobrar más  de seis meses. Dejando al margen la injusta idea de castigar al que trabaja porque si vas alternando periodos de empleo de un año y paro no te ves en esta tesitura, el grueso de los que acceden al desempleo no proceden de ese empleo largo. El simple paso del tiempo y la prolongación de la crisis está agotando las prestaciones  mes y dos de cada tres parados cobra subsidios. Sólo me cabe pensar que esta medida va dirigida, una vez más, a los empleados públicos, concretamente a esos 600.000 laborales e interinos que pueden ser los siguientes en la lista cuando estos recortes fallen.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario