viernes, 23 de mayo de 2014

PRUDENCIA CON LOS DATOS DE PARO

Una ola de optimismo, curiosamente filtrada un día antes, se extiende por España con los datos de paro registrado en diciembre. Bien, eso está bien, el país necesita confianza que anima el consumo y a tomar decisiones de gasto a largo plazo. Pero en nuestra provincia los datos facilitados por el ministerio de empleo no participan de esa euforia. Son buenos, pero con la excepción de diciembre de 2008 y 2009, son los peores de los últimos diez años. Y es mejor no fijarse en los datos de protección por desempleo, que corresponde a noviembre, porque son los peores que hemos tenido nunca y cada mes que pasa se agrava.
Estos datos de Almería invitan a un optimismo prudente y a la reflexión. Un optimismo prudente que nos lleva a pensar que estamos cambiando de ciclo. Las señales son que hoy Almería cuenta con más cotizantes a la Seguridad Social que hace un año, 4.765 más, que  esa diferencia con el año pasado es mayor que la que registrada en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, aunque sea en 20 cotizantes más.  Otra indicación de que mejoramos, aunque debe ser tomada con más prudencia aún, es que por cuarto mes consecutivo hay menos parados que en el mismo mes del año pasado.
Pero la reflexión viene dada porque, efectivamente, hay menos parados que en diciembre de 2012, un 4,25% menos, pero en octubre esa diferencia interanual fue de un 4,4 % menos y en noviembre de un 6% menos. Además, con la excepción del período 2007 a 2009, este diciembre es el que recoge el menor descenso del paro en quince años en la provincia. Así que la realidad nos dice, una vez más, que nuestra economía es cíclica, marcada por los trabajos de la agricultura y los almacenes hortofrutícolas, que emplean mucha mano de obra no cualificada, y por tanto cuando interrumpen su actividad sube el paro y cuando la reanudan baja. Esto es aún más visible aún en el caso del empleo femenino.   Los datos de contratación siguen también esta línea general, casi calcados de diciembre de los dos últimos años, y menos que en los anteriores y la contratación indefinida sigue ausente.

Por tanto, con la Construcción que aunque da alguna señal de recuperación, no parece destinado a convertirse nuevamente en el motor del empleo provincial, con el comercio y el turismo que no va a absorber el excedente de mano de obra que dejó la caída de la Construcción y el manipulado que emplea sobre todo mujeres y es muy cíclico, sin que realmente aumente mucho el número de empleos de un año a otro, diciembre nos dice que, aunque las cosas irán mejorando, nos queda paro alto para rato. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario