SUBEMPLEADAS Y MAL PAGADAS
En
España, hablando de empleo, esta crisis tiene importantes diferencias con las
anteriores, aunque una gran similitud: entre nosotros cualquier brisa económica
provoca un huracán de parados. Lo que la hace diferente es la duración y la
composición del paro. Lo de la duración no se le escapa a nadie, ya que se está
haciendo interminable y con ello elevando las cifras de paro de larga duración
y pobreza a niveles desconocidos. En la de 1992, Almería tardó trece meses, de
octubre de 1992 a
noviembre de 1993 en recuperar el número de afiliados a la Seguridad Social, es
decir de empleos, existente antes de la crisis, para a partir de ahí comenzar a
crecer y no detenerse hasta noviembre de 2007, cuyos niveles de afiliación, 279.259
personas, parecen un sueño 5 años después, cuando contamos con 243.929.
Otra
importante diferencia ha sido el papel de la mujer. Ya hemos dicho mucho que la
crisis de la construcción y su secuela de paro masculino ha obligado a muchas
mujeres a salir a buscar empleo y paliar en algo la perdida del sueldo
principal del hogar. En agosto de 2008, por primera vez en nuestra provincia,
el número de hombres desempleados superó al de mujeres, y desde entonces la
población activa femenina, las mujeres con empleo o que lo buscan, ha crecido
en 13.000, mientras que ahora hay 1.000 hombres menos en el mercado laboral,
probablemente por la emigración y retorno a sus países.
¿Significa
esto que debemos dar gracias a la crisis por su contribución a la igualdad laboral? Pues no, lo que ha extendido es la
precariedad y acentuado la diferencia de condiciones laborales y salariales de
hombres y mujeres. El subempleo, también llamado contrato a tiempo parcial, ha
crecido en ambos sexos, pero es mayoritariamente femenino. Y digo subempleo
porque más de la mitad de los que trabajan a tiempo parcial declaran hacerlo
por no encontrar un trabajo a tiempo completo. El 23% de las mujeres trabajadoras
lo son a tiempo parcial, mientras que entre los hombres este porcentaje es del
7%. Cuando se analiza los motivos por las que se aceptan contratos a tiempo
parcial, una de cada cuatro mujeres lo hace para poder atender a personas
dependientes y obligaciones familiares, mientras que sólo el 3% de los hombres
da este motivo. Por eso, evitar recortes a tontas y a locas en las ayudas a la
dependencia sería tan importante, cuya primera consecuencia sería que unas
mujeres se vean abocadas a abandonar el mercado laboral y otras pasar al
subempleo. Da la impresión de que con la excusa de la crisis se intenta recrear
la España de la mantilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario