RECORTES
EN EL PARO
Hemos
conocido los datos de paro y afiliaciones a la Seguridad Social de noviembre y
en Almería bajó pero, al igual que en octubre, esa reducción fue la menor desde
2008. Un descenso así en los meses que tradicionalmente registran la mayor
reducción no augura un buen 2013, aunque es creíble que a partir del otoño empiece
a verse cierta reducción real del paro tras detenerse la llegada de emigrantes
y la elevada incorporación de mujeres al mercado laboral registrada entre 2008
y 2011. Esta fue forzada por la pérdida del sueldo principal del hogar,
normalmente el cónyuge, y en condiciones más duras como el trabajo en los
almacenes. La recuperación del empleo masculino significaría el abandono de esa
actividad coyuntural entre las mujeres de más edad y el descenso del paro sería
más apreciable.
Volviendo
al presente, tenemos que remontarnos a noviembre de 2004 para encontrar el
mismo número de cotizantes a la Seguridad Social que el registrado este mes,
243.929. Ello significa que se ha perdido todo el empleo creado en ocho años.
Si la población no hubiera crecido el problema sería menos grave, pero el elevado
crecimiento de la población activa, la que trabaja o busca empleo, fue la
principal característica de nuestro mercado laboral estos años y ahora supera
en 70.100 a la de entonces. Pensemos que hubiera sido preciso crear 24 empleos cada día de los últimos ocho años
para que la cifra de paro fuera la misma que entonces.
Sin
embargo, por el principio de caja única, los datos de afiliación que más
importan son los nacionales y estos también son malos. Reflejan una ratio de 1,8
cotizantes por cada pensionista que, sumado a las menores cotizaciones derivadas
de la reducción salarial sufrida ya por muchos trabajadores, indican que el
déficit de la Seguridad Social se agravará si no se adoptan medidas de recorte.
La otra posibilidad, la buena, sería aumentar el número de afiliados pero ello
supondría crear empleo, algo descartable en este momento. Así pues, nuevos
recortes de la protección por desempleo parecen cercanos, por ese déficit y
porque las previsiones del gobierno para 2012 han resultado erróneas requiriéndose
un crédito extraordinario de 4.000 millones para pagar el paro. Esas
previsiones se hicieron pensando en que a muchos parados se les iría acabando
la prestación. No fue suficiente y surgieron los recortes del decreto de julio,
pero parece no bastar ante el aumento del paro. Por desgracia en Almería esas previsiones si
aciertan, ya que con 10.000 parados más que hace un año, se gasta en protección
42 millones, 3 menos que entonces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario