viernes, 23 de mayo de 2014

LA FACTURA DEL PARO

Conocidos los datos del gasto en desempleo de diciembre en Almería vemos que el recorte en este capítulo ha sido sustancial. Sólo la comparación del último mes, diciembre de 2013, con el mismo del año pasado ofrece un descenso en el gasto del 13%, de 36 millones a 31. En el conjunto del año, la cuantía destinada a pagar el paro en Almería fue inferior en un 10% a la de 2012. Pero si echamos la vista un poco más atrás el descenso sobre 2011 es del  11% y comparado con el año 2010 del 20%. Ese fue el año en el que se llegó el mayor nivel de gasto, empleándose 525 millones en abonar la protección por desempleo en Almería.
Estas cifras nos indican que en este tema sí que hay un verdadero cambio de tendencia. La partida destinada a pagar el desempleo se reduce cada vez más y más rápido y todas las perspectivas apuntan, además, a que esa caída se mantendrá, no sólo en nuestra provincia, también en el conjunto de España, pero es Almería la que nos interesa más, lógicamente.
Las razones de este cambio son varias. La más positiva sería que baja el gasto porque baja el paro. Lo cierto es que los últimos meses del año se caracterizaron por una continua reducción del paro que finalizó con 3.359 desempleados menos. Es decir, a medida que la esperada recuperación llegue y más personas trabajen se frenará el acceso al sistema.
Por ahora, sin embargo, esta no es la razón principal, ya que si en 2013 el paro bajó en 3.359 personas, el total de perceptores de prestaciones o subsidios lo hizo en 4.400 y no todos los que abandonaron las listas de paro estaban cobrando, ni salieron hacia el empleo. Además, en 2010, cuando lo destinado a pagar el paro fue un 20% superior había menos desempleo, concretamente 6.200 parados menos. En claro, que el número de parados que ya no percibe nada aumenta a un ritmo vertiginoso. En ese 2010 cobraban el 82% de los desempleados y hoy el 58%. A ellos se unen los que han agotado la prestación y han pasado a los subsidios que resultan más baratos. Y, también, los perjudicados por las distintas reformas del desempleo ya que ahora se pueden cobrar subsidios parciales. Así tenemos que dos de cada tres parados cobra el subsidio que, como mucho son 426€, pero no es extraño los que reciben 100 € ni sonrojantes casos de 30 €. Por un lado se convierte a los contratos a tiempo parcial en muy populares (sin segundas intenciones) y cuando finalizan puede que lo que se cobra diariamente de paro sólo permita comprar dos barras de pan. No cabe hablar de recuperación, si se acepta que una parte de los ciudadanos son irrecuperables

No hay comentarios:

Publicar un comentario